En el marco de la programación cultural Primavera’25, el Coro de la Universidad Pablo de Olavide ofrecerá este jueves 24 de abril, a las 19:30 horas en el Patio de Columnas del edificio Falla, sede del Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales (C/ Jesús del Gran Poder, 49), el concierto ‘La Europa de 1525’. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.
El programa del concierto, ofrecido junto a un ensamble musical renacentista, conmemora el 500 aniversario del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina, el Príncipe de la Música (1525-1594). La música de Palestrina se considera hoy como el culmen del ideal vocal polifónico del Renacimiento, una música que busca obtener un equilibrio entre la independencia melódica y el juego armónico de las voces individuales. El repertorio presentado por el Coro de la UPO abarca la música, tanto religiosa como profana, de la época en que Palestrina desarrolló su talento musical.
El Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales, a través del Servicio de Extensión Cultural – SEC, programa este concierto del Coro y Ensamble de la UPO en colaboración con el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales. El Coro de la Universidad Pablo de Olavide crea en el campus, desde 2008, un espacio para la formación e interpretación del repertorio coral, según los criterios técnicos y estéticos adecuados a la forma y espíritu de este tipo de música; con el objetivo de contribuir a la divulgación de este legado musical desde la Universidad.
PROGRAMA:
CORO y ENSAMBLE renacentista de la Universidad Pablo de Olavide Dirección Artística: Miguel Rodríguez Dirección Musical: Jorge Rodríguez Morata ENSAMBLE: María Jesús Pacheco y Reyes González: Flauta de pico Mario Loi: Cuerdas David Ruiz: Multipercusión
LA MOURISQUE – Tilman Susato Esta danza instrumental, incluida en la célebre colección Danserye de Susato, es una muestra vibrante de la música flamenca renacentista. Con su ritmo animado y estructura sencilla, captura el espíritu festivo de las danzas cortesanas de la época.
ALMA REDEMPTORIS MATER – Giovanni Pierluigi da Palestrina Esta obra sacra del maestro del contrapunto refleja la pureza y claridad del estilo polifónico renacentista italiano. Su equilibrio perfecto entre las voces ilustra la devoción y el misticismo que caracterizan la música religiosa de Palestrina.
IL GRILLO È BUON CANTORE – Josquin des Prez Esta famosa frottola de Josquin es una obra ligera y humorística que celebra el canto del grillo. Con su carácter juguetón y repetitivo, demuestra el genio del compositor para combinar música refinada con un texto popular y divertido.
PROPIÑAN DE MELYOR – Danza instrumental Una pieza instrumental animada que refleja la vitalidad y la energía de las danzas populares renacentistas. Su estructura rítmica invita a la participación festiva, evocando las celebraciones de la Europa del siglo XVI.
ENSALADA LA NEGRINA (FRAGMENTO) – Mateo Flecha (El Viejo) Esta ensalada es una obra coral que mezcla diversos estilos y lenguas, típica del género. Con su rica polifonía y elementos teatrales, La Negrina es un ejemplo de la creatividad y la diversidad de la música española del Renacimiento.
SCHIARAZULA MARAZULA – Danza renacentista Una danza instrumental de origen italiano que combina un ritmo marcado y melodías repetitivas. Es una pieza que evoca la alegría de los bailes populares y las festividades de la época renacentista.
COME AGAIN – John Dowland Esta canción de amor inglesa, cargada de melancolía y lirismo, refleja el espíritu del Renacimiento tardío isabelino. La combinación de una melodía delicada con un texto poético muestra la maestría de Dowland como compositor de ayres.
TANT QUE VIVRAY – Claudin de Sermisy Esta canción francesa combina un carácter alegre y optimista con una escritura melódica fluida. Es una obra representativa del humanismo renacentista, celebrando la vida y el amor con sencillez y elegancia.
BELLE QUI TIENS MA VIE – Pavana Una pavana elegante, de origen francés, que se caracteriza por su carácter solemne y refinado. Es un ejemplo perfecto de la danza cortesana, con una melodía que combina gracia y melancolía.
TOURDION – Anónimo (S. XVI) Este tourdion es una danza rápida y enérgica, muy popular en las cortes renacentistas. Su carácter vivaz y su métrica contagiosa la convierten en una de las piezas más reconocibles del repertorio instrumental del Renacimiento.