lunes, 21 abril 2025

Estudio Carbajal gana la licitación para la reforma y ampliación de la Facultad de Farmacia

La actuación permitirá actualizar las instalaciones del centro y adecuarlas a las nuevas necesidades de su comunidad universitaria

La actuación permitirá actualizar las instalaciones del centro y adecuarlas a las nuevas necesidades de su comunidad universitaria

La propuesta de Estudio Carbajal ha sido la ganadora del concurso de licitación para la redacción del Proyecto Básico de Reforma y Ampliación (Fase 1) de la Facultad de Farmacia, convocado por la Universidad de Sevilla en octubre de 2024. Estas actuaciones, con un importe de adjudicación de 111.000 euros, pretenden actualizar las instalaciones del centro y acomodarlas tanto a las necesidades funcionales de la Facultad como a los requerimientos técnicos actuales.

- Publicidad -

La propuesta ganadora plantea como primera estrategia de intervención activar el espacio lineal medianero existente con el Colegio Mayor Hernando Colón, que comunica la calle Sor Gregoria de Santa Teresa con el Paseo de Bonanza, que actualmente es residual y trasero. Se convertirá así este espacio en un Pasaje Farmacéutico, al tiempo que se genera una nueva fachada norte de la Facultad. A este pasaje estarán vinculados servicios como la cafetería, la copistería o los comedores de alumnos y profesores, la sala de estudio 24 horas o la clínica CUO.

Este pasaje-jardín tamizado mediante pérgolas y plantaciones sobre la tapia medianera restaurada, se convertirá en lugar de estancia y convivencia al aire libre con terrazas y aparcamiento controlado para bicicletas, dando paso a los nuevos accesos a la Facultad. Permitirá a su vez registrar y atravesar la enorme manzana a la que pertenece el centro y que actualmente sólo es posible circunvalar.

Los espacios necesarios en la ampliación ocuparán un edificio nuevo que constará de sótano, planta baja, cinco plantas superiores, ático y sobre ático, cuya planta tipo se proyecta articulada por una galería central que actuará a modo de espina dorsal. La particularidad de esta galería es la luz y ventilación natural que recibe de las fachadas extremas y en su parte central gracias a un patio lineal adosado.

- Publicidad -

A caballo entre ambos edificios se sitúan el salón de grados y el aula magna, que posee una cubierta de mayor altura en consonancia con la singularidad y el aforo de este espacio. Su entrada principal se ha situado en relación con el vestíbulo actual de la Facultad para poder celebrar actos con independencia de los horarios lectivos.

La organización modular de los espacios hace posible la adaptación del programa de necesidades específico de cada área departamental y laboratorios asociados, así como las nuevas demandas que puedan surgir con el tiempo. El perímetro acristalado favorece la iluminación y ventilación general de estas salas y su envolvente exterior de aluminio contribuirá a la eficiencia energética de la edificación.

La intervención en el edificio original ha respetado los espacios generales que lo caracterizan, como el sistema de entrada, la escalinata principal, los núcleos de comunicación vertical con sus servicios higiénicos asociados y sus fachadas renovadas ante las exigencias energéticas vigentes y, en especial, su estructura general de doble crujía, de luces de 10 metros y galería central de 3 metros. Su adecuación, íntegramente dedicada a la ubicación de los departamentos, se ha dirigido a procurar la mayor iluminación natural en una edificación de notable anchura. Para ello, en la planta baja, 1ª y 2º se han dispuesto unos corredores lineales centrados en cada una de las crujías laterales que, reunidos por otros transversales de conexión con los núcleos de comunicación vertical, constituyen un anillo circulatorio que da accesos a los despachos situados en su derredor, recibiendo estos luz natural de las fachadas exteriores; y entrada a los laboratorios asociados que quedan en el interior de este anillo. Y a partir de la 4ª planta se plantea una operación estructural, el vaciado de la actual galería central para constituir un vacío de luz cenital encontrando acomodo los despachos interiores al anillo y conectándose las dependencias a uno y otro lado por un único paso centrado a modo de puente.  

Últimas noticias