sábado, 19 abril 2025

El IAPH revela la luz oculta de los ángeles del paso del Gran Poder de Sevilla

Francisco Ruiz Gijón diseñó en el siglo XVII este paso, el más antiguo que procesiona en Andalucía, considerado un altar móvil barroco

El Gran Poder es una de las imágenes que más expectación despierta en la Semana Santa de Sevilla. No solo por ser una devoción popular que va más allá de los límites de Andalucía, sino por los valores artísticos de una talla salida de la gubia de Juan de Mesa en 1620 y que está considera como una obra maestra de la iconografía barroca. El Viernes Santo de madrugada el conocido también como ‘Señor de Sevilla’ volverá a procesionar por las calles de la capital andaluza, sobre un paso, ideado y realizado por Francisco Ruiz Gijón en 1688, que está considerado por los especialistas como un “retablo móvil”, cuyo diseño se ha convertido, además, en modelo e inspiración de andas procesionales para el resto de hermandades de la comunidad autónoma.

El paso, el más antiguo que hace actualmente estación de penitencia en Andalucía, fue sometido hace casi tres lustros a una meticulosa restauración en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de Andalucía (IAPH), organismo de referencia internacional en conservación y dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte. La intervención permitió reintegrar los valores estéticos de a unas andas que sufrían importantes problemas de soporte y policromía. Tras el proceso, recuperaron su dimensión como microarquitectura de gran calidad artística, con su impronta de oro mate, la transparencia del calado de la canastilla y la combinación de superficies estofadas y doradas que le otorgan su característica ambientación teatral y barroca.

- Publicidad -

Este proyecto de conservación del paso del Gran Poder marcó un antes y un después, señala la jefa del departamento de talleres del Centro de Intervención del IAPH, Rocío Magdaleno. “Transformó la manera de abordar la restauración de los pasos con criterios profesionales. Anteriormente las restauraciones las acometían los artesanos, pero a partir de ese proyecto se realizarán con criterios científicos, convirtiendo al IAPH en un agente de conocimiento de estos procesos. El proyecto, además, fue el primero financiado a través del Plan Andaluz de I+D, en contacto con universidades y organismos internacionales”.

El IAPH revela la luz oculta de los ángeles del paso del Gran Poder de Sevilla

Imágen y estudio de uno de los ángeles del paso del Gran Poder de Sevilla.

- Publicidad -

Durante este proceso, los técnicos del instituto realizaron fotografías con rayos X de las andas, en cuya canastilla sobresalen, entre otros elementos vegetales y animales, veinticuatro esculturas de ángeles de bulto redondo en diferentes posiciones que, en una disposición de gran dinamismo, dialogan con el espectador, y que se completan con otros seis ángeles pasionales de mayor tamaño en los ángulos de la canastilla que enmarcan la talla del Gran Poder.

Algunas de esas imágenes de los ángeles que se tomaron entonces en el IAPH se muestran en la exposición ‘La imagen revelada’, que expone hasta el próximo 30 de mayo radiografías de 49 bienes, de una treintena de hermandades y cofradías andaluzas, sometidos a procesos de estudio y restauración en los últimos treinta años, y que revelan una imagen inédita de obras de creadores barrocos de la talla de los mencionados Juan de Mesa y Ruiz Gijón, así como de Pedro Roldán, Juan Martínez Montañés, José de Mora y Juan Bautista Vázquez ‘El Viejo’, entre otros.

La visión de estas fotografías de rayos X para un público no especializado permite “acercarle nuestro trabajo con un fin didáctico“, señala esta restauradora, ampliando así la cultura científica de la sociedad en un tema tan sensible como el patrimonio histórico, promoviendo la necesidad de conservación y cuidado. Pero la muestra ofrece también la oportunidad de acercarse a estas imágenes religiosas de “una manera diferente y disfrutar de su propia belleza. En el caso de los ángeles del Gran Poder, las radiografías se han situado en la recepción de la exposición, siendo como la entrada amable a la muestra, representando como la imagen revelada y la luz como conocimiento. Además, la belleza de los ángeles está muy definida en esas fotografías“.

El IAPH revela la luz oculta de los ángeles del paso del Gran Poder de Sevilla

- Publicidad -

Piezas que se pueden visitar en la exposición ‘La imagen revelada’.

Estos últimos conceptos, más allá de la metáfora, hacen referencia también, explica Magdaleno, a los datos científicos que aportan estas imágenes de rayos X y que permiten conocer la “estructura interna de todos los elementos ocultos en las esculturas y que no se pueden ver de otra manera. Junto con el TAC, esta técnica es fundamental para los restauraciones de esculturas y ofrece una información tremenda, que va desde la densidad de los materiales a las intervenciones realizadas sobre la obra. Incluso para los historiadores aporta información sobre la técnica constructiva o las modificaciones realizadas por el propio artista”.

En el caso del paso del Gran Poder, los ángeles se han repolicromado en diversas ocasiones desde su construcción original, pero estas intervenciones han “mantenido una calidad que no se justificaba retirarlas. Los ángeles del paso, en concreto, han tenido tres intervenciones anteriores documentadas: en 1775 hay una primera sobre los pasionarios, que se recompusieron; otra entre 1965 y 1969 en el taller de Antonio Castillo Lastrucci, en la que se repusieron, sobre todo, piezas; y una última en 1988 en el taller de Cayetano González. La del IAPH se realizó entre 2011 y 2012″.

El IAPH revela la luz oculta de los ángeles del paso del Gran Poder de Sevilla

Detalle de la canastilla del paso del Gran Poder.

La restauración del IAPH, que tuvo un presupuesto de 137.000 euros -la mayor parte aportados por la propia hermandad-, se centró en problemas de soporte y policromía, así como fisuras y grietas. En el caso de los ángeles “había pérdidas pequeñas, como los deditos de algunas piezas, y de policromía, donde había alguna fisura. También se intervino sobre el oscurecimiento de los barnices que ocultaban el cromatismo original. Los ángeles, en general, como estaban muy bien construidos no tenían problemas de ensambles en el cuerpo central del paso”.

El resultado de la restauración lo han apreciado los cofrades desde hace más de una década en la ‘Madrugá’ sevillana, aunque estos días también pueden acercarse al instituto para conocer la luz oculta que muestran a través de los rayos X estos ángeles de la canastilla del paso. Junto a estas imágenes, también se muestran en la exposición otras interesantes radiografías de tallas como el Nazareno del Perdón, de Juan de Mesa; el Cristo de la Providencia, de Montes de Oca; y el Cristo de la Expiración del Museo, de Marcos Cabrera, entre otras.

El IAPH revela la luz oculta de los ángeles del paso del Gran Poder de Sevilla

Paso ideado y realizado por Francisco Ruiz Gijón en 1688.

De esta forma, la exposición exhibe radiografías de esculturas de gran peso histórico-artístico que han pasado por el laboratorio de técnicas de examen por imagen de este organismo dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte en sus treinta y cinco años de trayectoria. En ese sentido, cabe recordar que el IAPH solo en Sevilla y en la última década ha realizado más de 200 actuaciones de conservación y restauración relacionadas con el arte sacro.

‘La imagen revelada’ se puede visitar en la sala expositiva del Claustro de Legos del IAPH, en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, en horario de martes a viernes, de 10 a 13 horas y de 17 a 20 horas; sábados, de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas; y domingos y festivos, de 11 a 14 horas. Durante la Semana Santa, la muestra solo estará abierta al público martes y miércoles en horario de mañana. La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de mayo y tiene entrada libre.

Últimas noticias