miércoles, 16 abril 2025

La Universidad Pablo de Olavide participa en la 23ª Feria de la Ciencia, que se celebra en Sevilla los días 22, 23 y 24 de mayo Investigadores e investigadoras de la UPO participan en este evento de divulgación científica acercando la Ciencia a través de talleres, juegos, proyecciones, demostraciones, charlas, observaciones micro y macroscópicas, etc. relacionados con la biología del desarrollo, neurociencia, matemáticas, energía, deporte, cambio climático, biodiversidad, fisiología vegetal, o sociología

La Universidad Pablo de Olavide estará presente, un año más, en la Feria de la Ciencia que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de abril en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES). En el stand número 82/83 el público visitante podrá conocer el trabajo científico del personal investigador de la

La Universidad Pablo de Olavide estará presente, un año más, en la Feria de la Ciencia que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de abril en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES).

En el stand número 82/83 el público visitante podrá conocer el trabajo científico del personal investigador de la UPO a través de talleres, juegos, proyecciones, demostraciones, charlas, observaciones micro y macroscópicas, etc. relacionados con la biología del desarrollo, neurociencia, matemáticas, energía, deporte, cambio climático, biodiversidad, fisiología vegetal, o sociología.

- Publicidad -

El Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Doctorado de la Universidad Pablo de Olavide, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), coordina las diferentes actividades programadas para este evento organizadas por investigadores e investigadoras de la Escuela Politécnica Superior; la Facultad de Ciencias Experimentales; la Facultad de Ciencias del Deporte; la Facultad de Derecho; y la Facultad de Ciencias Sociales; así como por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD).

Así, para los tres días que dura la Feria, martes 22, miércoles 23 y jueves 24 de abril, podremos asistir a varios talleres de divulgación, como el taller de ‘MAGIA MATEMÁTICA Y MATEMÁTICA MANIPULATIVA’ coordinado por Ana M. Martín Caraballo y Ángel F. Tenorio Villalón, investigadores/as del área de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, y del área de Matemática Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide.  De otro lado, investigadores/as del área de Química Física podrán en marcha el taller ‘LUZ, ENERGÍA… ¡ACCIÓN’!, que coordinan Renán Escalante Quijano y Juan Antonio Anta Montalvo.  También, el Centro Andaluz de Biología al Desarrollo (CABD) vuelve a organizar sus talleres donde los y las participantes podrán observar algunos de los organismos con los que habitualmente trabajan, como el gusano Caenorhabditis elegans, la mosca de la fruta Drosophila Melanogaster, los peces medaka y cebra y embriones de ratón.

El martes 22 de abril se podrá disfrutar de taller ‘¿Y TÚ CÓMO TE MUEVES? MOVILIDAD ACTIVA SOSTENIBLE, SALUD Y TRANSPORTE’, coordinado por los/as profesores/as Mario Jordi Sánchez y María Cabillas Romero, de las áreas de Antropología Social y Medicina Preventiva y Salud Pública.  Ese mismo día y hasta el miércoles 23 de abril, están programados el taller ‘CEREBROS EN TIEMPO REAL: VISUALIZANDO EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO’, del que es responsable Raudel Sánchez Campusano, investigador del área de Fisiología, y el taller ‘FUERZA, SALTOS Y EQUILIBRIO: LA CIENCIA DETRÁS DEL MOVIMIENTO’, coordinado por los científicos L. Arturo Gómez-Landero Rodríguez y Pablo Floria Martín, ambos del área de Educación Física y Deportiva.

- Publicidad -

El miércoles 23 de abril, tendrá lugar el taller ‘EFECTO DEL BORO EN DOS VARIEDADES DE MAÍZ PERUANO (PACHÍA Y SAMA)’, del que es responsable Jesús Rexach Benavide, del área de Fisiología Vegetal. Y para el jueves se han programado el taller ‘ALERTA ROJA: CIENTÍFICOS EN ACCIÓN’, coordinado por las investigadoras Pilar Ortiz Calderón y Rocío Ortiz Calderón, del área de Cristalografía y Mineralogía, y el taller ‘POWERONYOU: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS’ coordinado por Diego Munguía Izquierdo, investigador del área de Educación Física y Deportiva.

De otro lado, se ofrecerán además microcharlas en el espacio ‘Asómate a la Ciencia’ de la Feria, como la titulada ‘MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA’, de la mano de Ana M. Martín Caraballo, del área de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa; y la titulada ‘RELACIONES LABORALES Y DESCARBONIZACIÓN. UNA RELACIÓN COMPLEJA’, impartida por Juan Manuel Moreno Díaz, del área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.  Además, en dicho espacio la investigadora del área de Sociología, María José del Pino Espejo, junto con Inclusión Activa, presentarán el libro ‘LECTURA FÁCIL: MUJERES FUNDADORAS DE LA SOCIOLOGÍA Y DE LA TEORÍA SOCIAL’.

Por último, en el stand de la Fundación Descubre se presentarán proyectos de la convocatoria ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, en el marco de la Oficina regional de Ciencia Ciudadana, iniciativa coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide, a través de la investigadora Marian Pérez Bernal, del área de Filosofía, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Se trata del primer punto único de atención y acompañamiento en Andalucía a las personas, colectivos, proyectos e instituciones interesadas en proyectos de Ciencia Ciudadana y difundir sus resultados dentro y fuera de la región.

La Oficina, operativa en formato virtual, es un espacio de referencia para el asesoramiento, la formación y la creación de redes en torno a la ciencia ciudadana en Andalucía. A través de actividades presenciales y virtuales, además de recursos accesibles en repositorios web y redes sociales, ofrece información y apoyo a diversos públicos, como grupos de investigación, asociaciones vecinales, colectivos sociales y centros educativos.

- Publicidad -

La Feria de la Ciencia

La Feria de la Ciencia está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, y constituye un evento divulgativo que, cada año, reúne a centros educativos, universidades, CSIC, museos, empresas, y otros centros de investigación con un claro objetivo: compartir y generar inquietudes y vocaciones en el ámbito científico y de la investigación. En la pasada edición fueron 29.520 los y las visitantes, fundamentalmente profesorado, escolares y público familiar.

Programa ‘La UPO en la 23ª Feria de la Ciencia’

HORARIO DE LA FERIA:

Martes 22 y miércoles 23 de abril, de 10:00 a 19:00 horas.

Jueves 24 de abril, de 10:00 a 20:00 horas.

Acceder a las fotos del stand de la UPO de la pasada edición: https://www.flickr.com/photos/pablodeolavide/albums/72177720317265268/

Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UPO

Últimas noticias