jueves, 17 abril 2025

Salud incorpora el laboratorio del Virgen del Rocío al análisis de las muestras de virus del Nilo

El centro sevillano se suma al Hospital Virgen de las Nieves de Granada, lo que permitirá agilizar los tiempos de respuesta en toda Andalucía

La Consejería de Salud y Consumo ha incorporado el laboratorio del Hospital Universitario Virgen del Rocío al Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para el análisis de las muestras de pacientes con síntomas compatibles con la fiebre del Nilo de Andalucía occidental, con el objetivo de ganar capacidad y rapidez en la respuesta diagnóstica.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío, que refuerza de este modo su papel clave en la vigilancia de enfermedades emergentes, se suma al laboratorio del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, que hasta ahora asumía el análisis de toda Andalucía, y que este año será de referencia solo para Andalucía oriental, lo que posibilitará disponer antes de los resultados de los análisis.

- Publicidad -

Los profesionales del servicio de Microbiología del hospital sevillano tienen amplia experiencia en el diagnóstico de virus epidémicos como SARS-CoV-2, Influenza, VRS y Mpox. De hecho, durante la pandemia demostraron su capacidad para analizar 3.000 muestras diarias, por lo que gestionaron un alto volumen de pruebas moleculares con rapidez y precisión, incluso en contextos de gran presión asistencial. Además, el Servicio de Microbiología del Hospital Virgen del Rocío ya realizó el año pasado 1.837 estudios serológicos y moleculares en 400 pacientes, procedentes principalmente del área asistencial del Hospital Virgen del Rocío y del Hospital Virgen de Valme.

El laboratorio, por otro lado, está dotado de tecnologías avanzadas de diagnóstico molecular y automatización robótica. De hecho, como laboratorio de referencia asumirá el diagnóstico molecular, la determinación del linaje viral y la secuenciación completa del genoma viral, todo ello integrado en una estrategia de análisis epidemiológico en tiempo real, clave para la detección precoz y el control de la infección.

La confirmación por part del laboratorio de la infección por virus del Nilo constituye el paso previo necesario para tomar medidas de salud pública en torno a esta enfermedad. Al existir dos laboratorios de referencia, se agilizarán todos los procesos. Además, el laboratorio del Hospital Virgen del Rocío está más cerca del foco de la infección detectada el pasado año, por lo que también se agiliza la capacidad de reacción.

- Publicidad -

Más de 3.900 pruebas analizadas en el Virgen de las Nieves

El Servicio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada es el Laboratorio de Referencia de Salud Pública para enfermedades con sospecha de etiología vírica en Andalucía y ha realizado, entre 2020 y 2024, 3.920 pruebas de VNO a 1.054 pacientes y 1.870 muestras. De esas, en 2024 se realizaron 1.257 pruebas a 406 pacientes y 670 muestras.

El hospital granadino es también el laboratorio de referencia en los programas de Vigilancia epidemiológica de diagnóstico de Meningitis y Encefalitis víricas, enfermedades víricas importadas y emergentes, vigilancia de Parálisis Fláccida Aguda (Plan de eliminación de la poliomielitis), Plan de erradicación del Sarampión, Plan de erradicación de la Rubeola, Vigilancia de brotes de parotiditis, Red Centinela de Vigilancia de la Gripe y vigilancia de casos graves de gripe.

Novedades del Programa del Virus del Nilo Occidental

- Publicidad -

La incorporación de un segundo laboratorio es una de las novedades que presenta el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para este año, que incluye también la búsqueda activa de los casos leves de Fiebre del Nillo Occidental y una mejora del modelo predictivo para valorar el riesgo de circulación, al integrar el diseñado por el CSIC-Doñana con los datos propios de la Consejería. Así, se han incluido nuevas variables como el uso del suelo, presencia de aves o de vectores, entre otros.

El programa de este año, que tiene una aplicación anual y afecta a todos los municipios andaluces, en tanto que ninguno está exento del riesgo de circulación del virus a corto, medio o largo plazo, ha materialzado la simplificación de la clasificación de los niveles de riesgo para el inicio de la temporada, de modo que todos las localidades están en algún nivel de riesgo: alto (103), medio (313) y bajo (369). Además, se ha introducido la noción de ‘área en alerta’, de carácter temporal, en los casos de evidencia del virus a menos de 1,5 kilómetros de distancia a núcleos de población (mosquitos, aves y équidos) o, al menos, un caso en humanos, durante la temporada en curso. Esto implicará una intensificación de las medidas de intervención, vigilancia y sensibilización ciudadana.

La Consejería ya ha comunicado a todos los municipios el nivel de riesgo en el que se encuentran y las medidas a adoptar en cada caso. De este modo, todos los ayuntamientos de riesgo bajo deberían contar con un Plan de Control de Mosquitos a nivel local, que debe incluirse dentro de los programas locales de Desratización, Desinsectación y Desinfección (DDD), basados en la estrategia de control integral de plagas. Estas localidades realizarán un diagnóstico de los potenciales focos larvarios dentro de los núcleos de población o muy cerca de ellos, con el fin de tenerlos vigilados y prepararse para intervenir si fuera necesario.

En los municipios con riesgo medio, las actuaciones de vigilancia y control sobre los focos larvarios o adultos se centrarán en los núcleos de población o muy próximos. En el caso de los municipios con riesgo alto, se ampliarán las mismas medidas a todo el territorio municipal, con especial atención a los focos larvarios o de refugio de adultos a una distancia de 1,5 kilómetros de las poblaciones.

Aumento de trampas y movilización por la promoción de la salud

Del mismo modo, se amplía la vigilancia entomológica, basada en el trampeo de mosquitos y búsqueda de virus mediante PCR, tanto en número de trampas como en territorio cubierto, y en tiempo. De esta forma, se pasa de 27 a 120 trampas, se incluyen todas las provincias andaluzas y se empieza en mayo, un mes antes que en 2024, y dos antes que en 2023.

Asimismo, se establece la movilización de todos los actores de la promoción de la salud y la prevención de la Consejería (enfermeras de Familia y Comunitaria, RELAS -Red Local de Acción en Salud- y farmacias) en los municipios de riesgo alto.

También se refuerza la coordinación con las otras administraciones a través de mesas de trabajo de preparación de la temporada, que arrancaron el pasado invierno, y el apoyo a los ayuntamientos a través de un mayor número de visitas de los agentes de salud pública a los municipios afectados desde el pasado mes de marzo. Además, se mejora el plan de comunicación a la población, para que sea una parte activa de la vigilancia y el control de vectores.

El objetivo de esta actualización del Programa es aumentar la asistencia a los ayuntamientos y diputaciones para el control de vectores, la identificación precoz de la llegada del virus, la movilización de otros actores de la salud y una mejor comunicación y acompañamiento a la población en caso de situación de alerta.

Últimas noticias