viernes, 11 abril 2025

La exposición ‘La inmolación de las células’ llega al Museo Alberto Sols de Alicante

Esta muestra es el resultado de la colaboración entre la Real Academia Sevillana de Ciencias (RASC) y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla con el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

Esta muestra es el resultado de la colaboración entre la Real Academia Sevillana de Ciencias (RASC) y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla con el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

El Museo Alberto Sols (CEAHM Alberto Sols), abre al público a partir del 9 de abril la exposición temporal “La inmolación de las células”. Esta muestra, que podrá visitarse hasta el 19 de mayo de 2025, ahonda en la relación Arte y Ciencia.

- Publicidad -

El tema central es la muerte celular programada, también denominada apoptosis. Con el título “La inmolación de las células”, los artistas investigan, interpretan, experimentan y plasman en sus obras el suicidio ordenado de las células vivas para mantener el equilibrio homeostático de los organismos pluricelulares.

Siguiendo los últimos avances científicos, se busca enriquecer la experiencia del público con un enfoque original e innovador que vaya más allá de las aproximaciones artísticas convencionales. Se aprovechan los últimos descubrimientos científicos y tecnológicos para comprender e interpretar la naturaleza de manera más completa. Todo ello redundará en obras en las que se fomenta la exploración interdisciplinar y el uso de las nuevas tecnologías en combinación con las técnicas tradicionales.

Estas piezas son resultado de una investigación teórico-práctica especialmente innovadora, que reclaman la participación activa del público para alcanzar plenamente su sentido.

- Publicidad -

El proyecto viene avalado por la Real Academia Sevillana de Ciencias (RASC) y la Universidad de Sevilla (US), y patrocinado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y la Fundación Cajasol. 

Esta exposición, de carácter itinerante, comenzó su andadura en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de A Coruña y constituyó una actividad satélite del 46º Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) que tuvo lugar en A Coruña del 3-6 de septiembre de 2024. Continuando su muestra en el emblemático  espacio de Los Claustros de Santo Domingo de Jerez, formando parte de las actividades de la Candidatura Jerez 2031 Capital Europea de la Cultura.

La muestra llega a Sax, con motivo de la XX edición de los Premios Alberto Sols. Estas prestigiosas distinciones, creados en honor al ilustre científico sajeño Alberto Sols García, nacieron con el propósito de reconocer y fomentar la excelencia en la investigación científica, tanto en el ámbito básico como en el clínico. Alberto Sols, nacido en Sax en 1917, fue un bioquímico de renombre internacional, considerado uno de los padres de la bioquímica moderna en España. Su trabajo fue pionero en el estudio del metabolismo de los carbohidratos y las enzimas, dejando un legado que ha trascendido generaciones. Estos galardones destacan no solo el talento y la dedicación de investigadores actuales, sino también el compromiso de Sax con la ciencia y la cultura, rindiendo homenaje a uno de sus hijos más ilustres.

El proyecto “Arte y Ciencia. La Inmolación de las células” pone de manifiesto la conexión entre ambas disciplinas, resaltando la creatividad como el nexo fundamental y destacado en ambas áreas y su transferencia a la sociedad.

- Publicidad -

El comisariado de la exposición está realizado por Raquel Barrionuevo, Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Bellas Artes y Laura Nogaledo, Coordinadora del Máster en Arte, Idea y Producción, ambas escultoras y profesoras titulares en el Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas de la Universidad de Sevilla, que destacan por su implicación tanto en gestión, como en liderar y participar en proyectos de investigación e innovación, transfiriendo los resultados través de su creación artística personal y comisariados.

El proyecto de investigación “Arte y Ciencia” ha iniciado su recorrido a través una serie de coloquios dirigidos por el catedrático Miguel Ángel De la Rosa, presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias (RASC) y socio de honor de la SEBBM, por Daniel Bilbao, decano de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y académico de Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, y por Alejandra Guerra Castellano, investigadora postdoctoral (Talento Doctores-JA) y socia de la SEBBM.

La exposición hace un recorrido sobre la muerte celular programada, o apoptosis desde diferentes visiones e interpretaciones del fenómeno. Las obras muestran la investigación, interpretación y experimentación realizada para plasmar el suicidio ordenado de las células vivas que logra mantener el equilibrio homeostático de los organismos pluricelulares, con una visión ampliada de cómo estos parámetros se pueden extrapolar a la sociedad actual. Esta exposición genera una experiencia inmersiva en el espectador, con un enfoque original e innovador que va más allá de las aproximaciones artísticas convencionales. 

Artistas participantes

Raquel Barrionuevo, Enrique Caetano, Helena Hernández, Gonzalo López, Manuel Fernando Mancera, Rafael Martín, José Luis Molina, Aurea Muñoz, Laura Nogaledo, Triana Sánchez, Yolanda Spínola.

Alumnos de doctorado: Olga Albillos y Guillermo Rodriguez, Cecilia Pineda, Irene Quiñonero, Ralitsa Stoilova. Cinco proyectos grupales de alumnos de la Mención en Nuevas Tecnologías invitados.
 

Últimas noticias