viernes, 4 abril 2025

Presentado en Sevilla el informe que mide el impacto de la publicidad del móvil en los menores

Sólo la mitad de los menores reconoce como publicidad los anuncios que recibe a través del móvil. Así lo concluye una investigación en la que ha participado el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que ha analizado la percepción y el impacto de la publicidad móvil en niños

Sólo la mitad de los menores reconoce como publicidad los anuncios que recibe a través del móvil. Así lo concluye una investigación en la que ha participado el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que ha analizado la percepción y el impacto de la publicidad móvil en niños y adolescentes en España.

Las investigadoras principales del estudio, Erika Fernández y Beatriz Feijoo, han tenido la oportunidad de presentarlo en un acto celebrado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

- Publicidad -

El estudio revela datos cruciales sobre cómo la publicidad en teléfonos móviles afecta a menores de entre 10 y 14 años en España, con un análisis específico de Andalucía. Destaca la necesidad urgente de alfabetización digital y una regulación ética más estricta en la publicidad dirigida a este grupo vulnerable. En total han participado 1.070 niños españoles de entre 10 y 14 años, 225 procedentes de Andalucía.

Su gran amigo el móvil

El móvil se ha convertido en el dispositivo central en la vida de los menores, más de la mitad de los encuestados contaba con uno propio. La pantalla del smartphone es la principal vía de exposición a la publicidad, pero también es la que les genera mayor incomodidad. “Aunque los menores reconocen que la publicidad móvil es la que mejor se adapta a sus intereses personales, confían más en medios tradicionales como la televisión y la publicidad en la calle, lo que sugiere una percepción más crítica hacia los contenidos digitales”, asegura Beatriz Feijoo, investigadora de la Universidad de Villanueva.

- Publicidad -

Desconfianza hacia los influencers

Los menores manifiestan una desconfianza sobre la autenticidad de los mensajes de los influencers, pues consideran que a menudo exageran los beneficios de los productos. Aunque no les molesta el contenido promocional que difunden, consideran que debería estar más clara la intencionalidad persuasiva del contenido.

Además, existe una desconfianza generalizada al compartir datos personales con marcas, pero la promesa de beneficios inmediatos motiva a algunos a hacerlo. Hay falta de comprensión sobre el uso de los datos y los derechos de privacidad, lo que subraya la necesidad de mejorar la alfabetización digital.

Recomendaciones para familias y educadores

- Publicidad -

La publicidad dirigida a menores a través de dispositivos móviles plantea desafíos significativos en términos de transparencia, ética y formación. Por ello, el informe aporta una serie de recomendaciones para familias, educadores e industria.

Para las familias el estudio recomienda dedicarles tiempo, explicándoles la intención comercial de los anuncios cuya finalidad es influir en las decisiones de compra del usuario y cómo muchos de los influencers reciben compensaciones por recomendar productos o servicios, aunque no siempre sea fácil identificarlo. En cuanto al algoritmo explicarles cómo utilizan datos para personalizar anuncios. En definitiva, fomentar en los jóvenes una actitud crítica ante la publicidad haciéndoles preguntas como: ¿qué quieren venderme?, ¿cómo están intentando convencerme?, ¿es creíble lo que muestran?.

Para educadores la investigación ofrecer recomendaciones, como fomentar en clase debates éticos sobre la publicidad donde ser reconozca el papel del móvil como canal publicitario prioritario. También recomienda el estudio identificar las técnicas publicitarias emergentes, como los vídeos en redes sociales patrocinados (TikTok, por ejemplo) o el advergaming, con el objetivo de acompañar a la juventud en su reconocimiento.

Conclusiones específicas para Andalucía

Los menores andaluces perciben una mayor presencia de publicidad en sus teléfonos móviles que el promedio nacional (un 46,4% a nivel nacional y un 53,8% en Andalucía) y la publicidad en el móvil les genera un mayor rechazo y molestia que a los participantes en el estudio del resto de España (un 68% en Andalucía frente al 63,7% en el conjunto de España). Asimismo, un 52,8% de los menores a nivel nacional ignora la publicidad que recibe en su móvil, mientras que en Andalucía esta cifra aumenta ligeramente al 56,4%.

Últimas noticias