jueves, 3 abril 2025

El Gobierno de Sanz impulsa el ciclo ‘Archipiélago Distrito Flamenco. Sevilla de la Frontera’

El proyecto recorrerá del 4 de abril al 30 de mayo los barrios de Polígono Norte, Polígono Sur, Madre de Dios, La Plata y Torreblanca, con actuaciones de figuras como Remedios Amaya, Rosario La Tremendita, Pedro El Granaíno o Capullo de Jerez, además de propuestas participativas con vecinos y artistas locales

El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Área de Turismo y Cultura ha presentado el ciclo de conciertos e intervenciones artísticas comunitarias ‘Archipiélago Distrito Flamenco. Sevilla de la Frontera’, que con el flamenco, como arte vivo y en constante transformación, se convierte en el eje vertebrador de este ambicioso ciclo que inundará cinco barrios de Sevilla entre abril y mayo.

En este sentido, la delegada de Cultura, Angie Moreno, ha señalado que “el proyecto, impulsado por el gobierno de José Luis Sanz propone reconectar los barrios con el casco histórico de la ciudad a través de una programación cultural nocturna a pie de calle, gratuita y abierta a todos los sevillanos. Con entrada libre hasta completar aforo, ‘Archipiélago Distrito Flamenco. Sevilla de la Frontera’ propone una celebración coral del flamenco como herramienta comunitaria, memoria viva y motor de transformación social”.

- Publicidad -

Asimismo, Angie Moreno ha manifestado que “el ciclo inspirado en la noción de ‘archipiélago’ del pensador Edouard Glissant, parte de la idea de un territorio fragmentado pero conectado por relaciones culturales e históricas comunes. La propuesta pone el foco en barrios que han sido históricamente relegados del relato oficial de la ciudad, como son el Polígono Norte, Polígono Sur, Madre de Dios, La Plata y Torreblanca. A través del flamenco y de expresiones artísticas vinculadas a la memoria y la identidad, Sevilla de la Frontera’ construye un espacio colectivo de escucha, participación y celebración”.

El ciclo ha arrancado con fuerza con su primera intervención artística, Saetas y derivados para un Miserere Septentrionen, una propuesta que exploró la espiritualidad contemporánea de la música en Cuaresma, con especial atención a la evolución de la saeta en Sevilla en el Espacio Santa Clara. Esta intervención se articuló a partir de referencias históricas recogidas y narradas por el investigador y creador flamenco José Luis Ortiz Nuevo, e incluyó la interpretación del cantaor jerezano Jesús Méndez, reconocido por su maestría en el género saetero y heredero del legado gitano jerezano. El evento ofreció una experiencia inmersiva y conmovedora que unió arte y religiosidad en un formato que remitía al viacrucis.

De igual manera. La edil de Cultura ha subrayado que “la cultura no puede ser patrimonio exclusivo de unos pocos, ni estar limitada a los espacios tradicionales del centro de la ciudad. Con este ciclo, desde el Ayuntamiento de Sevilla damos un paso más en nuestro compromiso con una política cultural verdaderamente inclusiva, que reconoce el valor simbólico y creativo de todos los barrios. Esta programación pone en valor esas realidades diversas que también son Sevilla”.

- Publicidad -

La programación arranca el 4 de abril en la Plaza Río de Janeiro del Polígono Norte, con Noche del Norte, una velada flamenca protagonizada por Juana la del Pipa, José Gálvez y el baile de Juan Tomás de La Molía. El 23 de abril, el pintor Patricio Hidalgo coordinará una intervención artística en Las Vegas (Polígono Sur), donde creará un mural junto a niños y niñas del barrio. El 30 de abril, la Calle Utopía acogerá la Noche del Sur con tres voces de peso; Diego Amador, Rosario La Tremendita y Mari Vizárraga. Ya en mayo, el día 5, la Plaza del Astrolabio de Madre de Dios será el escenario de una propuesta audiovisual firmada por Digital Diógenes, que presentará Extra-radio en la Peri-Feria, un videomontaje que entrelaza archivos de la Sevilla periférica con la memoria gitana y popular.

El día 16, la Noche de Madre de Dios reunirá a Remedios Amaya y Capullo de Jerez en la Plaza de las Constelaciones. Le seguirá, el 19 de mayo, un singular pasacalles por el barrio de La Plata, protagonizado por el quinteto de metales Giralda Brass, con un repertorio que une tradición flamenca y ecos taurinos. El 23 de mayo, en la Plaza Princesa de Asturias, tendrá lugar la Noche de La Plata, con Pedro El Granaíno al cante, Rycardo Moreno a la guitarra y Manuela Carrasco Hija al baile. Torreblanca cerrará el ciclo con dos citas; el 26 de mayo se celebrará Radio Calle Pino, una jornada radiofónica colectiva con música, relatos y sonidos cotidianos producida junto a vecinas, comerciantes y transeúntes del barrio. Y finalmente, el 30 de mayo, en la Calle Abedul, la Noche del Este reunirá a Lela Soto Sordera y José Valencia al cante, junto al colectivo Festeros S.A., integrado por Luis Peña, Miguel Ángel Heredia, José El Pechuguita, Mara Rey y Zamara Carrasco.

“El arte tiene un poder de transformación enorme, especialmente cuando se da en espacios donde habitualmente no llega. Queremos que los vecinos de estos barrios sientan que este ciclo les pertenece, que está hecho con ellos y para ellos”, señala Moreno y ha añadido que “por eso las intervenciones comunitarias son tan importantes en esta edición que nos permiten activar la memoria colectiva, reconectar generaciones y construir futuro desde lo común”.

La imagen del cartel ha sido creada por el artista gitano Manolo Gómez, y su exposición Viva el caos podrá visitarse en Factoría Cultural durante los meses de abril y mayo, como parte de la programación extendida de ‘Archipiélago Distrito Flamenco’.

- Publicidad -

La iniciativa apuesta también por un flamenco expandido y en diálogo con otras disciplinas, incluyendo formatos mixtos que combinan el arte urbano, lo audiovisual o el lenguaje de la radio comunitaria. Un ejemplo será Radio Calle Pino, una jornada sonora creada colectivamente por los vecinos de Torreblanca, o la propuesta Extra-radio en la Peri-Feria del colectivo Digital Diógenes.

Por último, Angie Moreno ha concluido destacando que “queremos seguir construyendo una Sevilla que reconozca su diversidad, que escuche a sus barrios y que abrace su complejidad y no se me ocurre mejor lenguaje para hacerlo que el flamenco, que nació precisamente de esa mezcla, de esa tensión entre lo marginal y lo universal”.

Últimas noticias