Sevilla, 1 de abril de 2025.- El Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS) se prepara para “otra semana intensa de la mejor programación musical con siete conciertos que transportarán a los espectadores desde la elegancia barroca de Versalles hasta la mística femenina medieval, pasando por la rica herencia musical del Mar Báltico, lo más destacado de Vivildi, Bach o Haendel y los homenajes al compositor renacentista italiano, Giovanni Pierluigi da Palestrina, a quien se conmemora en esta edición por los 500 años de su nacimiento; y al célebre compositor y tenor sevillano Manuel del Pópulo García”.
Así lo ha explicado la delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno, quien ha destacado la “excelencia artística de los conciertos que gracias al FeMÀS podemos disfrutar los sevillanos y los visitantes y sitúan a la ciudad en el epicentro de la música antigua a nivel europeo”.
En concreto, desde el miércoles 2 al domingo 6 de abril, pasarán por el Espacio Turina, el Real Alcázar y la Iglesia de San Luis de los Franceses el joven clavecinista, ganador de la X beca del FeMÀS de esta edición, Guido García; la agrupación Vandalia, liderada por la soprano sevillana Rocío de Frutos; Vespres D’Arnadí con la reconocida mezzosoprano Anna Bonitatibus, reconocida con el International Opera Award; el especialista en instrumentos medievales, Jota Martínez, y la soprano Carmen Botella; la Finnish Baroque Orchestra, con Marianna Henriksson, al clave, órgano y dirección; Numen Ensemble, con la dirección de Jerónimo Martín y el dúo formado por el violinista ruso, Sergey Malov, y la clavecinista estona, Irina Zahharenkova.
La semana la empezará el miércoles en el Espacio Turina (20 horas) el clavecinista Guido García, Ganador este año de la X Beca de estudios para la especialización en música antigua que concede la AAOBS y el FeMÀS, que interpretará La Suite Francesa: de Versalles a Europa. Este concierto explorará la evolución de la suite barroca para clave, desde la elegancia francesa de Couperin hasta la complejidad de Bach y Haendel, a través de preludios improvisados y piezas que muestran la influencia de la danza y la improvisación en la música barroca.
Nacido en Sevilla, Guido García empieza a estudiar música con tan sólo 3 años, entrando en el CPM Cristóbal de Morales a los 8 años en la especialidad de clave y a los 12 en órgano. Finaliza sus estudios con matrícula de honor y premio extraordinario de Andalucía. Continúa sus estudios en el Real Conservatorio de música de Madrid, consiguiendo también matrícula de honor. A partir de 2022, el músico recibe importantes reconocimientos como solista en concursos juveniles de todo el mundo y continúa su formación con maestros de la talla de Ton Koopman, Manfredo Kramer, Ignacio Prego o Hiro Kurosaki, entre otros. Actualmente, colabora con las grandes orquestas del país y realiza conciertos en los principales teatros y festivales como el Fringe Festival de Música Antigua de Utrecht o el de Ribera Alta.
El jueves 3 de abril la cita será en el Real Alcázar (20 horas) con uno de los cuatro conciertos en homenaje a Giovanni Perluigi da Palestrina, de la mano de Vandalia, grupo vocal de cámara reconocido con el Premio GEMA de la Prensa al mejor grupo español de música antigua, destacándose su labor continuada de recuperación de patrimonio musical. Su directora y soprano es la sevillana Rocío de Frutos, que fundó el grupo a partir del Coro Barroco de Andalucía hace ya más de una década. Presenta el título Qual musico gentil: Palestrina y los madrigalistas. Con la selección de madrigales de Palestrina como centro sobre el que orbitar, el programa incluye otros dos autores franco-flamencos con grandes vínculos con Italia y casi exactamente contemporáneos al italiano que cultivaron con maestría este género profano: Orlando di Lasso y Giaches de Wert. De Lasso se han seleccionado obras que coinciden temporalmente con el primer libro de madrigales de Palestrina y de Wert, aquellas más cercanas al segundo libro de madrigales, tres décadas después. Esto nos permite tener también una pequeña muestra de la evolución del género.
El viernes 4 de abril comienza la programación del fin de semana con Anna Bonitatibus&Vespres D’Arnadí que traerán al Espacio Turina (20 horas) la obra Tutto Vivaldi, donde exploran la versatilidad del compositor, desde las cantatas íntimas con temas pastorales hasta sonatas virtuosas y óperas apasionadas. La mezzosoprano, Anna Bonitatibus, que debutó bajo la batuta de Riccardo Muti, ha interpretado reconocidas obras en los principales escenarios europeos y salas de todo el mundo, además del International Opera Award por su disco Semiramide. La orquesta barroca está dirigida por Dani Espasa, uno de los músicos más polifacéticos de la música antigua actual, que ha actuado en importantes festivales y teatros como el Concertgebouw de Ámsterdam o Carnegie Hall de Nueva York.
La primera sesión del sábado 5 de abril tendrá lugar en la Iglesia de San Luis de los Franceses (12 horas) con la matinèe protagonizada por Jota Martínez (trompa marina, sinfonía, laúd, cítola, flauta de una mano con campana, lyra, canto y dirección), reconocido por la revista Melómano como el “arqueólogo de la música medieval”, & Carmen Botella (canto y campanas), con una larga trayectoria como soprano solista y coralista de conjuntos de cámara por todo el mundo. Juntos representarán Mystica Femina. La mujer y la mística en la música medieval, enfocada en la discriminación que sufrieron las mujeres en la Edad Media, y cómo los conventos eran refugios de libertad y educación gracias a las monjas, consideradas como fuentes de sabiduría.
Por la tarde (20 horas), el Espacio Turina acogerá el concierto de la Finnish Baroque Orchestra, formación innovadora y líder en la escena de la música antigua que presenta Baltic Sea Wave, que busca revivir y explorar la rica herencia musical de la región del Mar Báltico con un programa basado en el diálogo de cuerdas de la Orquesta Barroca Finlandesa y la lira de arco tradicional finlandesa: el jouhikko. La Orquesta Barroca Finlandesa (FiBO), liderada por Marianna Henriksson (clave, órgano y directora) y con Ilkka Heinonen (jouhikko) como solista, está posicionada como una de las más importantes del mundo reuniendo músicos de todas las nacionalidades. Entre otros reconocimientos, la FiBO ha recibido premios como el de Artista Musical Finlandés del Año y Disco del Año de la Compañía de Radiodifusión Finlandesa.
El domingo 6 de abril abre la sesión matinèe en la Iglesia de San Luis de los Franceses (12 horas) Numen Ensemble, bajo la batuta del director, Jerónimo Martín, y con Carmen Paula Romero (soprano), Marina Pardo (mezzosoprano), César Arrieta (tenor) y Enrique Sánchez (barítono) como solistas. En esta ocasión, representarán Manuel García “sagrado”: Misa nº4, una composición musical que recupera el repertorio sacro del célebre Manuel del Pópulo García, “quien fue uno de los tenores, compositores, artistas y empresarios más importantes de la ciudad de Sevilla y que desgraciadamente no se conoce lo suficiente, por lo que el FeMÀS le debía un reconocimiento”, según mantiene el director de la cita, Fahmi Alqhai.
Esta semana la cierran el domingo en el Turina (20 horas) Sergey Malov&Irina Zahharenkova (clave) que interpretan la obra, Bach y Haendel: laboratorio alquímico, donde contrasta las trayectorias de ambos compositores con sus estilos teatrales (Haendel) y espirituales (Bach). el El artista de San Petersburgo, Sergey Malov, violín, viola o violonchelo da spalla, impresiona por su virtuosismo y versatilidad, que abarca desde la música barroca temprana hasta estrenos mundiales de música nueva. Es un invitado habitual en festivales internacionales y solista en las grandes agrupaciones internacionales. Por su parte, la pianista y clavecinista de Estonia está considerada una de las intérpretes de teclado más versátiles y destacadas y ha sido galardonada en importantes concursos internacionales de piano como el Concurso Internacional Johann Sebastian Bach (Leipzig, Alemania, 2006).
Venta de entradas
La venta de entradas está disponible desde las Taquillas del Teatro Lope de Vega en horario habitual, a excepción de las de los conciertos del Teatro de la Maestranza que se deberán adquirir en sus taquillas. Asimismo, está disponible su venta en Internet a través de la página del Festival (femas.es), la de ICAS (icas-sevilla.org) y la del Teatro de la Maestranza (www.teatrodelamaestranza.es). También es posible la compra de entradas el día del concierto desde una hora antes, siempre que quedasen localidades.
La organización contempla descuentos para grupos. Por la compra de un mínimo de 20 entradas para un concierto, se aplicará un descuento del 20% en el precio de las entradas. También, en el llamado “Minuto joven”, a los menores de 30 años se aplicará un descuento del 50% en el precio de las entradas adquiridas en las taquillas del teatro media hora antes del comienzo del concierto.
Los descuentos no son aplicables a los programados en el Teatro de la Maestranza.
Toda la información referente a la programación del XLII Festival de Música Antigua se puede consultar en la página www.femas.es
El FeMÀS es un proyecto del Ayuntamiento de Sevilla y cuenta con la colaboración institucional del Ministerio de Cultura a través del CNDM, la Diputación de Sevilla y el Teatro de la Maestranza.