La Universidad Pablo de Olavide ha coorganizado el simulacro de emergencia llevado a cabo en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera el pasado fin de semana. Este ejercicio, que simuló un terremoto de más de 6 grados en la escala de Richter, tuvo como objetivo evaluar el Plan de Salvaguarda del Conjunto, el primero planteado en un yacimiento arqueológico declarado Patrimonio Mundial por UNESCO. convirtiéndose en un hito en la protección del patrimonio cultural. Durante la simulación, también se activaron las alertas en el IES Pintor José María Fernández y la Residencia San Juan de Dios, ambos en Antequera.
Pilar Ortiz explica a la consejera, el alcalde y el resto de efectivos en el Puesto de Mano Avanzado del Grupo de Emergencias de Andalucía, la situación del rescate de las obras.
El grupo de investigación ‘Patrimonio, Medioambiente y Tecnología’ de la UPO, dirigido por la catedrática Pilar Ortiz Calderón, ha asesorado en la elaboración de dicho plan y ha aportado su experiencia en la gestión de riesgos en patrimonio cultural. Además, la UPO ha desplegado herramientas y metodología innovadoras dentro de tres proyectos de investigación, que permiten optimizar la respuesta ante emergencias en entornos patrimoniales.
Un simulacro con más de 200 efectivos
El simulacro ha recreado una situación de emergencia por terremoto -de grado 6.1 con epicentro en el Torcal a una profundidad de unos 8 kilómetros- y posterior incendio en el Museo de Sitio de los Dólmenes, activándose el Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico en Andalucía en Fase de Emergencia Situación Operativa 2 y el Plan de Salvaguarda del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera que ha elaborado la Consejería de Cultura y Deporte.
Ha contado con la participación de más de 200 efectivos de distintas entidades y cuerpos de seguridad, incluyendo Protección Civil, Policía Local, Cuerpo Nacional de Policía, Unidad Militar de Emergencias, bomberos de Consorcio Provincial de Antequera, psicólogos del Colegio de Andalucía Oriental y de los Servicios Sociales de Antequera, Cruz Roja, Protección Civil, la Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER), la Fundación Fuego, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y el Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación.
La investigadora Rocío Ortiz en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.
Además, estuvo presente la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, quien ha puesto en valor, “la importancia de la prevención y la coordinación institucional en la gestión del patrimonio, procurando que los responsables de su conservación cuenten con los recursos y la formación necesaria para hacer frente a cualquier eventualidad”. “El simulacro en Antequera no solo ha servido como un ensayo práctico, sino también como un modelo a seguir para futuros ejercicios en otros conjuntos patrimoniales de nuestra comunidad y de nuestro país”, ha recalcado la consejera de Cultura y Deporte.
Por su parte, el alcalde de Antequera, Manuel Barón, ha destacado la importancia del simulacro celebrado en la ciudad “como una acción clave para proteger tanto a las personas como al patrimonio histórico, subrayando la responsabilidad colectiva de conservar y transmitir este legado a las generaciones futuras”. Barón agradeció especialmente “la implicación multidisciplinar de instituciones públicas, fuerzas de seguridad, universidades y colectivos participantes, señalando que esta colaboración sitúa a Antequera en la vanguardia de la protección del patrimonio mundial”.
Foto de familia de gran parte de las personas participantes en el simulacro. Tecnología y metodología para la protección del patrimonio cultural
La participación de la Universidad Pablo de Olavide en el simulacro ha estado vinculada a diversas iniciativas de investigación que combinan tecnología y metodología para la protección del patrimonio, iniciativas dirigidas por las investigadoras Pilar Ortiz y Rocío Ortiz. Uno de los ejes centrales ha sido el proyecto FENIX 4.0, que ha facilitado el modelo Art-Risk 4, un innovador protocolo, desarrollado en colaboración con el Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación, destinado a optimizar la recogida de datos, mejorar la comunicación y reforzar la capacidad de respuesta de museos y entidades patrimoniales en situaciones de emergencia. Como parte de este proyecto, se ha trabajado en colaboración con la empresa andaluza Mission Track en la adaptación de la aplicación NEO, una herramienta digital que permite monitorizar en tiempo real la ubicación de los equipos de rescate y el estado de las obras patrimoniales durante el simulacro. Esta herramienta se ha instalado en el Puesto de Mando del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) de la Junta de Andalucía para poder coordinar el trabajo en el patrimonio cultural que se hacía en diferentes zonas del conjunto de forma simultánea como en el Dólmen de Viera por la UME y en el interior y exterior del Museo por equipos del CADA, UPO y UME que rescataban obras como la Venus del Torcal o la Bellota de la Cueva de Toro.
El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera es un yacimiento arqueológico declarado Patrimonio Mundial por UNESCO.
Por otro lado, el proyecto europeo ATLAS ha centrado su labor en el análisis de los factores de riesgo y resiliencia del patrimonio situado en entornos naturales. Durante el desarrollo del simulacro, se han realizado encuestas a expertos en patrimonio, directores de museos y conjuntos arequológicos y miembros de cuerpos de seguridad con el objetivo de identificar los elementos clave que influyen en la capacidad de respuesta ante emergencias en sitios históricos, contribuyendo así a la mejora de las estrategias de protección del patrimonio cultural.
En el ámbito de la divulgación científica y la formación, la UPO ha integrado este simulacro dentro del proyecto Art-Risk Difusión, que promueve el aprendizaje de la gestión de riesgos en patrimonio cultural. En este contexto, estudiantes del IES Galileo Galilei de Córdoba, el IES Pintor José María Fernández y la residencia San Juan de Dios en Antequera han participado activamente en la simulación. Esta experiencia ha permitido reforzando su comprensión sobre la autoprotección y concienciar en la necesidad de respuesta ante emergencias en el ámbito patrimonial.
Compromiso de la UPO con la preservación del patrimonio
La Universidad Pablo de Olavide reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la protección del patrimonio cultural, contribuyendo al desarrollo de metodologías y herramientas innovadoras que fortalecen la resiliencia de los bienes culturales ante desastres naturales.
Para más información sobre los proyectos de investigación:
FENIX 4.0: https://www.upo.es/investiga/art-risk/proyecto-fenix-40/
Financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea Next Generation EU/PRTR.
ATLAS: https://www.upo.es/investiga/art-risk/proyecto-atlas/
Financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y cofinanciado por la Unión Europea.
Art-Risk Difusión: https://www.upo.es/investiga/art-risk/proyecto-artrisk-difusion/
Financiado por Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades:
Información de otros simulacros que ha coorganizado este grupo de investigación de la UPO:
Real Monasterio de San Zoilo de Antequera, Iglesia de San Francisco (Hermandad de Estudiantes) y Biblioteca Pública Municipal https://upotv.upo.es/video/65b76c12abe3c6ad418b456c
Museo de la Ciudad de Antequera y Archivo Histórico Municipal: https://upotv.upo.es/video/63f86fcdabe3c62a6a8b4567
Museo de Bellas Artes de Valencia:
https://upotv.upo.es/video/63f86fa4abe3c6f5698b4567