El Ayuntamiento continúa implementando medidas para el control del mosquito del Nilo
Tratamientos preventivos en imbornales y zonas húmedas, controles quincenales de imbornales y aguas estancadas, además de campañas informativas a través de canales y medios municipales, se siguen realizando. También insiste en la importancia de la colaboración ciudadana en zonas privadas y el uso de repelentes y mosquiteras en las viviendas.
El Ayuntamiento de Gelves, a través de la Delegación Municipal de Salud y Sanidad continúa realizando de forma periódica tratamientos preventivos para el frenar la proliferación del mosquito del Nilo en nuestra localidad. Además del control de las larvas en imbornales y zonas húmedas, se realizan controles quincenales de imbornales y aguas estancadas. También han tenido mucha importancia en esta tarea, las campañas informativas en canales y medios municipales. Todo ello, en coordinación con la empresa especializada contratada por el consistorio, ATHISA, y los técnicos de la Junta de Andalucía.
Por otra parte, desde el Ayuntamiento se sigue insistiendo en la importancia de la colaboración ciudadana para llevar este tipo de controles en zonas privadas, ya que piscinas, fuentes, bebederos de agua de mascotas, cualquier charco efímero formado por la rotura de una tubería o por la lluvia, botellas que recogen el agua del aire acondicionado, … son caldo de cultivo para las larvas de estos insectos. Por último, se aconseja, de nuevo, el uso de repelentes y la instalación de mosquiteras en las viviendas para evitar que los mosquitos adultos puedan llegar a las picaduras.
El equipo de gobierno recibe asesoramiento de personal científico especializado
Además de todas estas medidas que se vienen realizando desde la pasada primavera, la alcaldesa, Isabel Herrera, junto a la delegada de Salud, Rebeca Aibar, y otros miembros del equipo de gobierno acudieron recientemente a un Foro de Salud Pública celebrado en el Parlamento Andaluz. Un evento que abordó las causas y posibles soluciones para luchar contra los mosquitos que han causado la infección y fallecimiento de varias personas en la provincia de Sevilla.
Durante la jornada de trabajo, investigadores expertos en la materia y científicos encargados de la observación de la evolución de los mosquitos y sus áreas de acción, ofrecieron a las personas asistentes una interesante proyección de la realidad, en la que se encuentra nuestra provincia frente a la proliferación de estos insectos y la transmisión del mencionado virus.
Pese a las víctimas, los expertos explicaron que la mayoría de las personas que han sufrido la picadura de un mosquito infectado con el virus del Nilo no ha experimentado síntomas. Además, no todas las especies de mosquitos pueden portar este virus, existen especies muy agresivas que producen muchas picaduras pero que son inofensivas más allá de las molestias que producen las picaduras.
Menos fumigación y más acciones que recuperen elementos naturales
Los expertos hicieron hincapié en la necesidad de complementar las medidas llevadas a cabo actualmente por las administraciones locales, con acciones más encaminadas a recuperar elementos naturales como dotar a las charcas y estanques de peces y/o anfibios que se coman las larvas en lugar de secarlas. Sembrar plantas aromáticas en lugares públicos o en las propias casas que sirvan como repelentes. Poner en los árboles cajas nido que sean el hogar de pájaros insectívoros, etc.
En esta línea, los expertos en medio ambiente y biólogos, desaconsejan la fumigación ya que según los estudios este método, si bien es eficaz de manera instantánea, no solo acaba con los mosquitos, sino que también mata a otras especies de insectos que son depredadores de mosquitos como pueden ser las libélulas.
Posibles causas del aumento de mosquitos
Como motivos del creciente número de casos desde 2020, pusieron sobre la mesa factores ambientales como la subida de la temperatura en meses de primavera y otoño y la alteración de los sistemas naturales y la distribución de las especies que habitan en ellas.
También se abordó la necesidad de involucrar a todos los factores humanos presentes en la sociedad, que incluye a las administraciones, ya que son quienes tienen los recursos económicos, los científicos para elaborar planes eficaces y a la población en general. En conclusión, se trata de la necesidad de llevar a cabo planes de vigilancia, estudios y campañas de información a la ciudadanía.